Esta planta pertenece a una especie separada y se considera una planta independiente. A pesar de que es esencialmente una planta tradicional, tiene su propio lugar entre las plantas de interior. Al mismo tiempo, la zebrina es muy diferente de muchas tradicionales. En primer lugar, por su colorido, de ahí su nombre. Pero no todo el mundo sabe que esta planta tiene toda una gama de propiedades curativas únicas. Si enumeramos una serie de enfermedades que la zebrina puede curar, sería una lista enorme, que incluiría enfermedades como el cólera. Al mismo tiempo ayuda a eliminar las quemaduras.
Tiene propiedades naturales purificadoras del aire, como toda la familia de Tradiscantia, incluyendo Spathiphyllum, Chlorophytum, etc. Gracias a sus propiedades, puede reemplazar con éxito a su otro pariente, la callisia, o más precisamente, su variedad Bigote dorado. Sus propiedades antibacterianas y su capacidad para cicatrizar heridas la sitúan junto a plantas tan conocidas como el Kalanchoe y el aloe.
Además de todo lo demás, esta planta es simplemente adorada por las mascotas, especialmente los gatos, quienes la ven como un reemplazo de las hierbas que encuentran en la calle si no se sienten bien. Es muy posible que si hay un gato en la casa, seguramente pastará en él. Además, no sólo lo adoran los gatos, sino también los pájaros, las tortugas, etc.
Cuidando una cebra en casa
El cuidado de esta planta es el mismo que el de la Tradiscantia, pero existen algunas diferencias.
Ubicación e iluminación
Esta es una planta ampelosa y su lugar es en un soporte separado o al organizar una versión colgante. A la zebrina le encanta la luz, por lo que el mejor lugar puede ser un tabique entre dos ventanas, donde haya suficiente luz y no le dé la luz solar directa, que puede destruir la planta. Es muy importante que la habitación donde se encuentra la cebra esté ventilada de forma constante y regular.
No se debe permitir que la habitación se llene de humo debido al hábito de fumar. La cebra podría no sobrevivir a condiciones tan extremas.
En verano sería buena idea sacarlo al aire libre. A veces se planta en terreno abierto, como el geranio o la begonia tuberosa, donde queda muy bien.
Condiciones de temperatura
En verano, la temperatura ambiente es agradable, y en invierno se puede reducir a +13 °C, pero no menos.
Riego, fertilización, humedad del aire.
Muchos afirman que a esta planta le encanta el riego abundante, pero la otra mitad de los jardineros dice algo diferente. Lo más probable es que para el desarrollo normal de esta planta se necesite un riego óptimo, porque el exceso de humedad causa daño y la planta comienza a perder sus propiedades decorativas, mientras que no se debe permitir que el suelo se seque. El riego óptimo es que a temperatura ambiente normal es suficiente regar la cebra dos veces por semana. En invierno la dosis se reduce a la mitad.
La humedad del aire no afecta especialmente al desarrollo de la planta, ya que se siente mejor en condiciones de aire seco, aunque es preferible un aire más húmedo. Para compensar de alguna manera la falta de humedad del aire, es necesario rociar la planta periódicamente.
Hay que tener mucho cuidado con los fertilizantes para que no le causen daño, pues el exceso de fertilizantes también tiene un efecto negativo sobre la cebra. El abonado se realiza con abonos minerales completos, pero su dosis debe ser la mitad de la recomendada.
Aterrizaje y trasplante
La zebrina no necesita ser replantada, ya que su vida como elemento decorativo es bastante corta. Ella es interesante durante los primeros 3 años de su vida, después de los cuales perderá su atractivo. Por lo tanto, es mejor cultivar una planta nueva que replantar una vieja, que es lo que hacen muchos jardineros, especialmente porque es bastante fácil de hacer.
A la hora de plantar, puedes utilizar una receta bastante sencilla para preparar el suelo:
- 2 partes de tierra de hojas.
- 2 partes de tierra para césped.
- 1 parte de arena.
Reproducción
Es muy fácil propagar esta planta y esto se puede hacer durante todo el año mediante el enraizamiento de esquejes. La tecnología de propagación de zebrina es similar a la tecnología de propagación de tradescantia, hiedra, hoya, stephanotis, etc. Los esquejes se pueden enraizar de varias maneras, incluso en agua. Pero será más fácil si plantas el esqueje directamente en el suelo. Para ello, es necesario coger una maceta pequeña (11 cm de diámetro) y plantar en ella varios esquejes a la vez, junto a las paredes de la maceta. Una vez que los esquejes hayan echado raíces, se pueden colocar en macetas o dejar que crezcan más.
Propiedades útiles de la zebrina
Muchas razas, incluso en la antigüedad, utilizaban esta planta como medicina. En los monasterios budistas esta planta tenía carácter de culto y fue cultivada desde siempre. Los latinoamericanos utilizaban hojas trituradas de esta planta y las aplicaban sobre heridas purulentas y de otro tipo, así como sobre tumores y hematomas. El jugo fresco de zebrina ayudó a aliviar el dolor y ayudó con la tuberculosis. En Cuba se trataban diversas enfermedades tomando internamente una decocción de sus hojas. Se trataba de enfermedades como colitis, flatulencia, cólera y otras enfermedades del tracto gastrointestinal.
Estudios han demostrado que contiene elementos únicos que pueden reducir los niveles de azúcar en sangre, así como fitoncidas naturales que pueden matar gérmenes y virus. Esto es lo que explica su elevada actividad antibacteriana.
Zebrina, una vez instalada en el apartamento, ayudará a purificar el aire, lo que facilitará la respiración. Ella tiene un sentido muy claro de lo respetuoso que es un hogar con el medio ambiente. Si la vivienda presenta problemas geopatógenos la zebrina podría no arraigar.