Vacunación compleja para conejos

Los conejos son extremadamente susceptibles a diversas enfermedades, que se propagan rápidamente.

Y como la mayoría de las enfermedades de los conejos implican una alta mortalidad, es importante prevenir su desarrollo de manera oportuna.

Y la principal medida preventiva en este sentido es una vacuna compleja para conejos.

¿Por qué lo hacen?

Conejo joven

Como cualquier otro ser vivo, los conejos son propensos a enfermarse.

La infección ingresa a los tejidos del animal a través del sistema digestivo con los alimentos, por gotitas en el aire de otros conejos y a través de equipos utilizados para cuidar a los animales.

Las enfermedades también se transmiten por insectos y diversos roedores.

Las enfermedades virales más comunes que los propietarios de granjas de conejos enfrentan con mayor frecuencia son:

  1. Enfermedad hemorrágica del conejo (EHC).
  2. Mixomatosis.

Ambas enfermedades son peligrosas porque todos los grupos fisiológicos y de edades de conejos son susceptibles a ellas.

Además, la enfermedad, una vez que se ha instalado en el organismo, es extremadamente difícil de tratar y resulta mortal en casi el 100% de los casos.

Por esta razón es imperativo vacunar a las poblaciones de conejos contra estos virus.

Además, los conejos comunes y decorativos suelen sufrir enfermedades como:

  • pasteurelosis;
  • rabia;
  • coccidiosis;
  • rinitis;
  • salmonelosis.

Además, cada enfermedad requiere su propio tipo de vacuna. Por regla general, para prevenir una enfermedad específica se utilizan vacunas monovalentes diseñadas para combatir o prevenirla.

Pero en algunos casos, está permitido utilizar una vacuna compleja para conejos, que produce inmunidad en el organismo contra varios tipos de infección a la vez.

¿A que edad lo hacen?

Vacunación de un conejo

Muy a menudo, los conejos no se vacunan inmediatamente después de ser separados de su madre, porque la leche materna contiene anticuerpos especiales que protegen a las crías de enfermedades peligrosas.

Vale la pena señalar que la inmunidad adquirida dura unos 30 días después del destete de los conejos.

Por esta razón los ganaderos experimentados no recomiendan separar precozmente a la hembra de sus crías, ya que incluso durante el embarazo ella puede seguir alimentando a los conejos de la camada anterior.

Los granjeros ahora destetan a la coneja madre de sus crías aproximadamente entre 30 y 45 días después de su nacimiento. Por lo tanto, se recomienda la vacunación para animales jóvenes de 7 a 9 semanas de edad.

¿Con qué frecuencia lo hacen?

El conejo está siendo vacunado

La vacunación de los conejos se recomienda cada seis meses según la práctica veterinaria en nuestro país.

En este caso, ya no tendrás que preocuparte por la salud de tu mascota, especialmente durante períodos de epidemia. La vacunación también depende de la época del año.

Por ejemplo, la mixomatosis la transmiten con mayor frecuencia los mosquitos, por lo que es mejor vacunarse contra esta enfermedad antes de que comience el verano.

En invierno esta vacuna no será necesaria porque no hay insectos chupadores de sangre.

Calendario de vacunación:

Calendario de vacunación para conejos

La necesidad de determinadas vacunas se determina individualmente para cada explotación.

Es necesario tener en cuenta las peculiaridades de la tenencia de los animales, así como la presencia de diversas epidemias en la región.

Sin embargo, los veterinarios experimentados recomiendan que todos los criadores de conejos novatos sigan el plan de vacunación aproximado que comentamos anteriormente.

Tipos de vacunas

Vacunas para conejos

Como ya se ha señalado, todas las vacunas existentes para conejos (así como para otros animales domésticos) se dividen en vacunas monovalentes y complejas.

Además, la vacunación compleja para conejos también tiene varias variedades.

Por lo tanto, implica una división en:

  1. Bivalente. Se utiliza para la vacunación simultánea contra dos enfermedades específicas.
  2. Polivalente. Se desarrolla inmunidad contra 3-5 enfermedades a la vez.

Ambos tipos de medicamentos son relativamente bien tolerados por los animales y no implican efectos secundarios graves.

Además, comprar vacunas bivalentes o trivalentes es significativamente más barato que comprar varias vacunas monovalentes.

Además, dependiendo del material utilizado, todas las vacunas se dividen condicionalmente en:

  1. Vivo. La composición incluye agentes infecciosos vivos en pequeñas cantidades. El cuerpo reacciona a ellos de forma más aguda. Pero, en contraste, la inmunidad a la enfermedad se desarrolla más rápidamente.
  2. Inactivado. Con estas vacunaciones la infección ya no supone ningún peligro y pierde casi por completo sus propiedades. Los conejos no experimentan tanta resistencia a las vacunas. La inmunidad tarda más en desarrollarse, pero también dura más tiempo.

Vacunas polivalentes populares

Vacuna

De todas las combinaciones de vacunas asociadas complejas, las más comunes son las bivalentes contra la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica (VHD).

Los medicamentos más populares en este sentido son:

  • «Rabbivac V», que se produce en Rusia;
  • «Pistorin Mormyx», producción checa;
  • «Lapimoon Hemix», que se produce en Ucrania.

El medicamento “Nobivac Myxo-RHD” también tiene demanda entre los criadores. Lo produce una de las sucursales de la compañía farmacéutica holandesa MSD Animal Health, que tiene su sede en Rusia.

Los medicamentos indicados se venden en paquetes que contienen dos frascos. Antes de su uso se mezcla el contenido de cada uno de ellos y sólo entonces se introduce en los animales.

La inmunización de los conejos contra la colibacilosis, salmonelosis, klebsiella y otras enfermedades de origen bacteriano se realiza mediante la vacunación “OKZ vaccine”.

Esta vacuna inactivada crea inmunidad persistente y duradera contra los patógenos de las enfermedades indicadas.

Pero al utilizar tales medios, vale la pena recordar que cada una de las vacunas no previene al 100% el desarrollo de la enfermedad.

Sólo ayuda a fortalecer la respuesta inmune del animal, aumentando así significativamente su protección y eficacia en la lucha contra las infecciones.

¿Cómo vacunarse?

Al conejo le ponen una inyección

¿Qué debería buscar?

El producto seleccionado deberá adquirirse exclusivamente en farmacias veterinarias especializadas.

No está permitido utilizar composiciones compradas a otras organizaciones, ya que no sólo pueden resultar inútiles, sino también provocar graves daños al animal.

También vale la pena recordar que cualquier vacuna se administra únicamente al ganado sano. Por tanto, antes de realizar el procedimiento, es necesario:

  1. Tratar al animal contra gusanos y otros parásitos. Los helmintos debilitan mucho el organismo del propietario y la administración de vacunas sólo puede empeorar la situación. Por ello, al menos una semana antes de la fecha prevista de vacunación, se realiza un tratamiento de desparasitación de los animales. Se permitirá una excepción sólo si la desparasitación planificada se realizó 2-3 meses antes.
  2. Observar a los animales durante 1-3 días. Se debe prestar especial atención a los signos de problemas de salud. En presencia de depresión, cambios en el color y densidad de las heces, diarrea o deterioro en la calidad de la lana, no se recomienda la vacunación.

La vacunación tampoco se realiza si la temperatura corporal del animal en la zona rectal está fuera del rango de 38,5-39,5 grados.

En este caso, primero buscan la causa de tales manifestaciones, la eliminan y solo luego administran el medicamento.

¡Atención! No se recomienda vacunar a los conejos que se encuentren enfermos después de haber sido transportados desde otra granja. Es mejor mantener a este animal aislado durante un tiempo hasta que recupere fuerzas.

¿Cómo vacunarse?

Inyección a un conejo

Se recomienda que la administración de la vacuna compleja quede en manos de un veterinario experimentado. Si tienes un conejo decorativo viviendo en casa, entonces después de comprar el medicamento, simplemente llévalo a un especialista.

Si hay una gran manada de conejos, a menudo se llama a un veterinario a casa.

Pero si la granja está demasiado lejos del centro veterinario más cercano, puedes realizar la vacunación tú mismo.

Pero al mismo tiempo, se siguen las siguientes reglas:

  1. Composición requerida Compre sólo de proveedores confiables. En este caso, se exige comprobar la fecha de caducidad, el certificado de calidad correspondiente y la ausencia de signos de daños en el envase y en las propias botellas.
  2. Antes del procedimiento Asegúrese de estudiar los detalles de las instrucciones de uso que vienen con el medicamento. La dosis del principio activo se selecciona de acuerdo con las instrucciones o según las recomendaciones de un veterinario.
  3. Si la composición se vende en forma de polvo, luego se diluye primero con agua destilada. Si el kit también incluye un diluyente previamente preparado, es mejor utilizarlo. Es importante tener en cuenta la proporción indicada en el inserto.
  4. Si se utiliza una jeringa desechable en el proceso, luego se reemplaza por uno nuevo después de cada inyección. La jeringa automática se puede utilizar sin restricciones.
  5. Una vez establecido el sello Si el embalaje original de la vacuna está dañado, su uso sólo estará permitido en las 2-3 horas siguientes. Posteriormente sus propiedades se pierden rápidamente.
  6. No se debe realizar la vacunación, si la temperatura del aire exterior supera los 28 grados. Los animales pueden sentirse mal cuando esto sucede.

Vacunación compleja para conejos

El procedimiento de administración del medicamento en sí se lleva a cabo según el siguiente esquema:

  1. Primera inyección Se realiza cuando el conejo bebé tiene 1,5 meses.
  2. Segunda introducción El medicamento se vende después de que el niño cumple 4,5 meses de edad.
  3. En el futuro repetir la vacunación cada 12 meses. Este es el tiempo que dura la inmunidad proporcionada por la vacunación. Es aconsejable realizar la inyección a principios de la primavera, cuando el organismo del animal es más susceptible a la enfermedad.

La inyección se administra en la oreja, la cruz o el muslo. Antes de la administración, la piel del área seleccionada del cuerpo se trata cuidadosamente con alcohol.

La vacuna se administra por vía intramuscular o subcutánea. El método específico se selecciona de acuerdo con las recomendaciones de las instrucciones.

Si aparecen efectos secundarios en uno o más animales, es mejor suspender la vacunación y consultar a un especialista.

Después del procedimiento, es mejor aislar a los conejos inyectados del resto del ganado durante 12 a 14 días. Este es el tiempo que se necesita para desarrollar inmunidad.

¡Atención! También es importante respetar las condiciones de conservación de la vacuna. Se almacena y transporta únicamente a temperaturas entre 2 y 8 grados. La congelación o la superación de los valores especificados conlleva la pérdida de las propiedades del medicamento.

Una vacuna compleja para conejos ayuda a prevenir una serie de enfermedades virales y bacterianas que son típicas de este tipo de animales de pelaje.

Además, un solo medicamento crea protección inmunitaria contra varias enfermedades a la vez, lo que simplifica y reduce significativamente el coste de la vacunación.

Pero al utilizar dichas composiciones, hay que respetar estrictamente las dosis y recomendaciones de uso.

Instrucciones de uso de la vacuna asociada al complejo

Vacunación compleja para conejos

El envase de esta vacuna contiene las siguientes instrucciones:

  • La vacuna se utiliza por vía intramuscular, subcutánea e intradérmica para la inmunización de conejos sanos en zonas prósperas, en riesgo y no prósperas para la mixomatosis y VGBK.
  • En zonas seguras y amenazadas, los conejos se inmunizan una vez, a partir de los 1,5 meses de edad. Los conejos se vacunan en cualquier etapa del embarazo.
  • En zonas donde la mixomatosis y la VGBK son desfavorables se vacunan conejos clínicamente sanos y conejos a partir de los 45 días de edad. Los animales jóvenes se revacunan a los 3 meses.
  • Está prohibido vacunar a los animales enfermos. Para administración intramuscular y subcutánea, la vacuna en viales (ampollas) se disuelve a razón de 1 cm0,5 de disolvente por dosis y se inyecta 3 cm0,5 en la zona del muslo.
  • Para la inyección intradérmica, la vacuna en viales (ampollas) se disuelve a razón de 1 cm0,2 de disolvente por dosis y se inyectan 3 cm0,2 en el espejo subcaudal o en el oído. Antes de la vacunación, las jeringas y agujas se esterilizan hirviéndolas durante 3-15 minutos.
  • El lugar de la inyección se desinfecta con alcohol al 70%. Cada conejo se vacuna con una aguja diferente. El animal vacunado se observa durante 20 días.
  • Para las vacunaciones intradérmicas, se recomienda utilizar un inyector sin aguja.
  • El mantenimiento del inyector se realiza de acuerdo con las reglas establecidas en el pasaporte.
  • Antes de comenzar a trabajar, el conjunto del cabezal del inyector, el émbolo, los mandriles y las boquillas de repuesto se esterilizan hirviéndolos en agua destilada durante 15-20 minutos o se tratan con alcohol al 70%.
  • Después del montaje, se bombea el inyector y se realizan 2-3 “disparos” de prueba en un hisopo de algodón empapado en alcohol al 70%.
  • Después de cada inyección de la vacuna, se trata la boquilla del inyector sin aguja sumergiéndola en alcohol al 1 por ciento durante 3 a 70 segundos.

¿Se puede hacer esto en conejas embarazadas?

Coneja embarazada

Independientemente del período de gestación, se permite la vacunación de las hembras.

La única excepción es el período de lactancia: los anticuerpos contenidos en el medicamento tienen un efecto negativo en el cuerpo de los conejos.

Se recomienda administrar vacunas complejas a las hembras embarazadas, pero sólo bajo la supervisión de un médico.

Una vez completado el procedimiento, deberá vigilar de cerca cualquier cambio en su comportamiento. Si aparecen síntomas alarmantes es necesario contactar inmediatamente con un especialista.

Período posvacunal

Las personas vacunadas se mantienen en una jaula separada durante dos semanas después del procedimiento.

Este es exactamente el tiempo necesario para que el medicamento comience a afectar activamente al cuerpo, después del cual los conejos vacunados ya no se infectarán de los animales enfermos.

Por lo general, las personas sanas se sienten muy bien 2-3 horas después del procedimiento.

Sin embargo, algunos de ellos tienen efectos secundarios: inflamación de las mucosas; secreción activa de saliva; erupción en la piel; falta de movilidad.

La mayoría de las veces, estos síntomas ocurren como resultado de una reacción alérgica, por lo que será necesario inyectar 0,3 ml de suprastina por vía subcutánea a la mascota.

En caso de arritmia cardíaca, se debe administrar una inyección de sulfocamfocaína en la misma dosis.

¿En qué casos es inútil la vacuna?

Conejos

Existen varias razones por las cuales no se observan resultados de la vacunación:

  1. La mascota se infectó varios días o incluso horas antes de la vacunación.
  2. Se violó el esquema o dosis de vacunación.
  3. El agricultor no siguió las normas de preparación del ganado para el procedimiento.
  4. Se administró un medicamento caducado.

Los expertos recomiendan vacunar a todo el ganado sin excepción, incluso si no hay brotes de enfermedades peligrosas en la región.

Cualquier vacuna adicional debe discutirse con su veterinario.

Por lo demás, la vacunación evitará pérdidas para la explotación y no es un procedimiento complicado, por lo que es mejor no ignorarlo.

Conclusión

La tasa de supervivencia de los conejos sin vacunas es baja. La posibilidad de gestionar una granja de conejos sin utilizar vacunas es una idea irracional.

En los dos primeros años de vida, los bebés prácticamente no tienen inmunidad, lo que conduce a una muerte instantánea sin resistencia del organismo.

Puedes marcar esta página.