La pícea llorona decorativa Inversa destaca por sus agujas de color verde oscuro y ramas que cuelgan hasta el suelo. Este árbol es resistente a las heladas, no tiene requisitos especiales en cuanto a condiciones de crecimiento y cuidado y, además, tiene un aspecto original.
Características de la pícea de Inversa
La inusual pícea de Inversa (Picea abies inversa) pertenece al género Picea de Noruega y es su variedad llorona. Se encontró por primera vez en 1884 en Shropshire, Inglaterra. Se cree que este tipo de abeto tiene una forma “invertida”, es decir, sus brotes crecen hacia abajo, no hacia arriba. Esto es lo que llevó a la elección del nombre para esta planta. La extraña corona llorona está formada por largas ramas colgantes que se distinguen por una fuerte ramificación. Su parte superior está caída.
Esta conífera de hoja perenne tiene agujas exuberantes y brillantes; Sus gruesas agujas alcanzan unos 20 mm de longitud. Las ramas jóvenes son de un color verde claro intenso y lucen impresionantes sobre el fondo de los brotes viejos de color verde oscuro. Los conos verdes tienen un tinte púrpura inusual. La forma de los cogollos, de color marrón rojizo, es roma. La corteza está formada por placas delgadas y tiene un color intenso. El árbol no alcanza más de 8 m de altura, mientras que su copa puede alcanzar entre 2 y 2,5 m de diámetro. Este tipo de abeto está representado tanto por arbustos como por árboles. Esta planta es muy flexible: su copa, que se parece a un pajar, se presta bien a ser moldeada. Se utiliza para crear una variedad de formas.
La pícea de Inversa no tiene tronco, pero su copa está formada por brotes colgantes y llorosos. Sin embargo, en raras ocasiones, algunos ejemplares presentan un brote central débilmente expresado. Está densamente cubierto de ramas. Las ramas inferiores están situadas directamente sobre la superficie del suelo. Y los brotes restantes se presionan contra la parte central del árbol.
La forma de la corona es columnar. Si no se le da forma a la corona, su desarrollo será desigual. El abeto joven tiene un crecimiento lento: el crecimiento anual es de 12 a 20 centímetros. Cuando un árbol tiene 10 años, su altura suele ser inferior a 100 centímetros. A medida que la planta madura, su crecimiento se acelera.
Esta picea es dioica, como muchas otras coníferas. Es decir, en una misma planta hay conos femeninos y masculinos. Las espiguillas masculinas crecen en la parte superior de las ramas laterales. Los conos femeninos tienen forma de velas y están coloreados de un rojo intenso. El proceso de polinización ocurre en las últimas semanas de la primavera y las primeras del verano. En comparación con el pino, los granos de polen de la pícea de Inversa son menos volátiles. Sin embargo, aún pueden ser transportados por ráfagas de viento a grandes distancias (hasta varios kilómetros).
La vida útil de un abeto es de unos 150 años. La variedad está más extendida en la parte europea de Rusia y prefiere crecer en bosques mixtos y bosques de abetos. Al tener esta planta una forma compacta es perfecta para ajardinar zonas no muy grandes. Este árbol queda muy bien tanto en jardines de rocas y composiciones como en plantaciones individuales. Para la propagación se utilizan semillas, esquejes y plántulas ya preparadas.
Aterrizaje en campo abierto
Selección de plántulas
Los expertos aconsejan elegir una plántula de abeto Inversa de un vivero con un sistema de raíces cerrado, que crezca en un contenedor. Para saber si realmente fue cultivado en un contenedor o extraído de tierra abierta y colocado en un contenedor, es necesario darle la vuelta con cuidado. Si el sustrato empieza a derramarse, significa que el árbol fue plantado en el contenedor no hace mucho tiempo. Las ramas deben ser elásticas y doblarse bien. Deben estar ilesos y cubiertos de agujas de colores intensos. Cuanto más joven sea el árbol, más rápido echará raíces en un nuevo lugar. El cepellón deberá tener como mínimo 0,5 m de diámetro.
Cuándo plantar y elegir una ubicación
Los mejores meses para plantar una plántula cultivada en contenedor son primavera, septiembre y octubre. Esta planta reacciona de forma extremadamente negativa al agua estancada en el suelo y al suelo encharcado. En este sentido, las zonas con altos niveles de aguas subterráneas no son adecuadas para la plantación.
Este árbol que ama la luz puede crecer con un poco de sombra. Sin embargo, esto puede interrumpir el crecimiento y desarrollo del abeto. Es poco exigente con el suelo. Sin embargo, crece mejor en suelos no salinos, nutritivos, moderadamente húmedos y con alta acidez. En este caso la mejor opción sería un suelo franco arenoso o franco.
Además, a la hora de elegir el sitio hay que recordar que esta conífera crece en simbiosis con el hongo micorriza. Sin ella, el árbol no podrá absorber adecuadamente los nutrientes del suelo. El ambiente óptimo para los hongos es el suelo ácido (pH de 4,5 a 6,0).
Aterrizaje
Un par de horas antes de plantar en campo abierto, el sistema de raíces de la planta debe sumergirse en un recipiente con agua. Si se plantan varios abetos a la vez, se mantiene una distancia de al menos 3-4 metros entre ellos. Tenga en cuenta que después de plantar, el cuello de la raíz debe elevarse por encima de la superficie del suelo entre 10 y 20 mm o quedar al mismo nivel que esta.
La profundidad del hoyo de plantación debe ser de aproximadamente medio metro. En la parte inferior se requiere una capa de drenaje de alta calidad de 15 a 20 centímetros de espesor hecha de piedra triturada o arena. Puedes rellenar el agujero con un sustrato que incluya arena, turba, hojas y tierra de césped.
Cuidado de una plántula
La plántula plantada necesita riego abundante: se vierten 1 o 3 cubos de agua debajo de 4 planta. Cubrir la superficie del círculo del tronco del árbol con mantillo compuesto de turba. Al mismo tiempo, se recomienda añadir Kornevin, Nitroammophoska, Heteroauxin o Agrecol al suelo.
Una vez plantado el arbusto, se debe asegurar el brote más fuerte a un soporte. De lo contrario, las ramas se extenderán a lo largo de la superficie del suelo y la altura del arbusto no superará los 50 cm. Durante el crecimiento, puedes controlar la altura si es necesario: cuando el árbol alcance la altura que necesitas, retira el soporte. Gracias a esto, los brotes empiezan a crecer hacia abajo y poco a poco la corona adquiere una impresionante forma llorona.
Cuidado de la pícea de Inversa
Una conífera como la pícea de Inversa es resistente a las heladas y a las plagas. Y sus espectaculares agujas no se marchitan bajo la luz solar directa. Esta picea no requiere demasiado cuidado. Sólo necesita ser regada, alimentada y podada a tiempo.
Cómo regar
Después de plantarlo, es necesario regar el árbol diariamente durante una semana y media, cuidando que el líquido no se estanque en el suelo. Por regla general, se vierte un cubo de agua debajo de un arbusto a la vez. En verano, durante los períodos secos y calurosos, la planta se riega en promedio una vez cada 1 días. Al regar, no permita que la humedad llegue a las agujas.
Acolchado y aflojamiento del suelo
La compactación del suelo puede tener un impacto negativo en el estado del abeto. En este sentido, después de haber regado la planta o de haber caído una lluvia intensa, se debe aflojar la superficie del suelo hasta una profundidad de 50 mm.
Para evitar una evaporación excesivamente rápida de la humedad, la superficie del círculo del tronco del árbol debe cubrirse con agujas de pino, hierba seca cortada, corteza triturada o turba. Con el tiempo, la capa de mantillo comenzará a pudrirse y los nutrientes comenzarán a fluir desde ella hacia el suelo.
RЈRґRѕR ± SЂRμRЅReRμ
Esta conífera no requiere fertilización frecuente. Durante la temporada es suficiente alimentar la planta 1 o 2 veces. Para este fin se recomienda utilizar un complejo mineral para coníferas. El compost y el vermicompost se pueden utilizar como fertilizante orgánico. La fertilización con estiércol puede dañar el abeto, ya que contiene mucho nitrógeno, lo que daña el sistema de raíces de dicho árbol. Como resultado, Inversa podría morir.
Recortar
Se debe prestar especial atención a la formación de la corona. Para que el árbol crezca hacia arriba, se selecciona inicialmente el brote más fuerte y se ata sistemáticamente. Otras ramas alcanzarán la superficie del suelo. Para darle a la planta la forma deseada es necesario pellizcarla regularmente. Una vez que dejes de atar el tallo central, el árbol dejará de crecer en altura. El tallo principal, al igual que los demás brotes, se inclinará hacia abajo. Los expertos aconsejan que cuando el tallo alcance la longitud deseada, se le corte la parte superior. Gracias a esto, los brotes laterales comienzan a crecer activamente.
De mayo a junio se realizan podas con fines sanitarios. Para ello se cortan los brotes dañados y viejos. Los brotes más bajos se extienden a lo largo de la superficie del suelo. Como resultado, la superficie del suelo está mal ventilada y permanece húmeda durante mucho tiempo, lo que puede contribuir al desarrollo de enfermedades fúngicas. Como medida preventiva, se recomienda acortar oportunamente los brotes para que no toquen la superficie del suelo.
Invernada
Antes de la llegada de las heladas invernales, el tronco del árbol se cubre con turba de 30 a 50 mm de espesor. En lugar de ello, se puede cubrir con ramas de coníferas. Como esta planta es resistente al invierno, sólo se cubren los arbustos jóvenes.
Plagas y enfermedades
La pícea inversa es susceptible a enfermedades fúngicas, que suelen desarrollarse debido al exceso de humedad en las ramas inferiores. El color de las agujas de una planta enferma cambia. Como medida preventiva se recomienda el tratamiento con una solución de sulfato de cobre o un fungicida.
La mayoría de las veces, las siguientes plagas se instalan en dicha planta:
- Insecto escama falsa. Aparecen crecimientos marrones en la superficie de la planta. El desarrollo de las ramas jóvenes se ve alterado.
- Mosca sierra del abeto. Por esta razón las agujas sufren y el propio árbol se debilita.
- Hermes de abeto. Las agujas se vuelven amarillas y curvadas. Se forman agallas (pequeños crecimientos densos) en su superficie.
- Pulgón del abeto. Las agujas se vuelven amarillas y se caen.
- ácaro del pino. Chupa la savia del árbol y promueve la destrucción de las células aciculares, así como el desarrollo de manchas.
Como medida preventiva se realizan tratamientos preventivos con preparados insecticidas a principios de junio y finales de agosto.