La variedad polaca de abeto espinoso enano, que se llama abeto de Bialobok o Bialobok (Picea pungens Bialobok), nació a principios del siglo XX. Fue creado por el criador polaco Jan Bialoboka. Además, la planta recibió el nombre de su “creador”, y no por su apariencia, como creen muchos jardineros novatos. Esta variedad enana se caracteriza por un crecimiento lento. Su crecimiento anual es de sólo 10 a 12 centímetros. Cuando el árbol tenga 10 años, su altura no superará los 200-300 cm y su copa tendrá un diámetro de unos 100 cm. La vida útil de un cultivo de este tipo es de unos 400 a 500 años, cuando tiene una altura de más de 500 cm y un diámetro de copa de unos 300 cm.
Características de la pícea de Bialobok
El aspecto de la pícea de Bialobok es bastante inusual. La característica principal de esta variedad es el color de la corona. Las agujas son de color verde azulado, mientras que el crecimiento joven que crece en la primavera tiene un color blanco dorado que dura aproximadamente 4 semanas. Gracias a esta coloración especial de las agujas en primavera, esta variedad ha ganado una inmensa popularidad entre los diseñadores de paisajes y jardineros.
Las agujas, dispuestas radialmente y en forma de hoz, alcanzan unos 30 mm de longitud. La exuberante corona, situada horizontalmente, tiene forma cónica. A menudo, la copa de un abeto joven es asimétrica, pero con el tiempo se nivela. El nivel inferior, situado justo en la superficie del suelo, no queda expuesto a lo largo de los años. La longitud de los conos, tanto masculinos como femeninos, es de unos 100 mm. No se forman en el árbol todos los años. El color de los conos es rojo o marrón, pero a medida que maduran cambia a verde.
Distribución
La picea espinosa Bialobok, obtenida artificialmente y muy decorativa, es muy resistente a las heladas. Ella no tiene miedo de que la temperatura del aire baje a -34 grados. En Rusia, crece excelentemente en regiones como San Petersburgo, Astracán, Smolensk y Bryansk, así como Moscú.
Aterrizaje en campo abierto
Seleccione una ubicación
Para que el abeto Belobok complazca con su apariencia, se deben elegir áreas abiertas y bien iluminadas para su cultivo. El suelo debe permitir el perfecto paso del aire y del agua. El suelo puede ser franco o franco arenoso, ligeramente ácido o ácido. Este tipo de abeto reacciona negativamente al suelo salino, así como a la humedad estancada en el sistema radicular y a la sequía prolongada.
El abeto se siente muy bien tanto en una zona soleada como en un poco de sombra. Sin embargo, si lo cultivas a la sombra, debes estar preparado para el hecho de que el color de sus agujas será menos saturado y espectacular. Recuerde también que la coloración de los brotes jóvenes en un tono dorado inusual ocurre solo en áreas soleadas. Y con un poco de sombra se colorearán de un verde pálido.
Preparación del hoyo
La preparación del lugar de aterrizaje para los Bialoboks debe realizarse con antelación. La profundidad del agujero debe ser de 0,5 a 0,7 m. Al mismo tiempo, su ancho debe ser 2 veces mayor que el tamaño del cepellón del árbol. Al plantar varias plántulas, mantenga una distancia de al menos 3 m entre ellas.
Cuando el hoyo de plantación esté listo, se debe realizar en su fondo una capa de drenaje de 15 a 20 centímetros de espesor. Para este fin, se puede utilizar arcilla expandida, arena o fragmentos de ladrillo. Para rellenar el hoyo, se recomienda preparar una mezcla de tierra: combine arena, turba y tierra de turba, y también turba (1:2:2:1).
Aterrizaje
Coloque la plántula en el centro del hoyo, teniendo en cuenta que su cuello de la raíz no debe quedar enterrado en el suelo durante la plantación. Retire el árbol del contenedor con mucho cuidado para no dañar su sistema radicular. Rellene poco a poco el agujero con la mezcla de tierra, tratando de eliminar todos los huecos existentes. Compactar la superficie del sustrato y regar. Gracias a esto podrás conseguir un contacto óptimo entre el sistema radicular y la mezcla de tierra. Se vierten de 4 a 5 cubos de agua debajo de un árbol. Si lo desea, el árbol se puede alimentar inmediatamente: para ello, disuelva 10 gramos de Kornevin y entre 100 y 150 gramos de nitroammophoska en un balde de agua destinado al riego.
Para evitar una evaporación excesivamente rápida de la humedad del suelo, el círculo de las raíces debe cubrirse con mantillo. El acolchado sistemático con hierba seca, agujas de pino o turba es muy importante para el abeto. Este procedimiento retiene la humedad en el suelo, suprime el crecimiento de malezas y normaliza la acidez del suelo.
El árbol se riega dos veces por semana, vertiéndose entre 10 y 12 litros de agua cada vez. Además, la planta necesita ser alimentada con fertilizante para cultivos de coníferas dos veces durante la temporada.
Cuidado de la pícea de Bialobok
riego
Para que el abeto de Bialobok crezca sano y espectacular, y además se desarrolle adecuadamente, es necesario seguir las reglas de la tecnología agrícola. Un árbol recién plantado necesita ser regado sistemáticamente y abundantemente. Se vierten hasta cinco cubos de agua debajo de un arbusto a la vez. Se riega una vez cada 5 días, pero si el clima es cálido y seco se aumenta la frecuencia de riego. Si el árbol está maduro se riega más generosamente. En este caso, preste atención al hecho de que el suelo debe permitir que el aire y el agua pasen bien, de lo contrario, el riego excesivo provocará un estancamiento de la humedad en el sistema de raíces, lo que amenaza la muerte del árbol. Al regar el abeto, se debe aflojar la superficie del suelo a su alrededor hasta una profundidad de unos 1 mm, lo que mejorará el acceso del oxígeno al sistema radicular.
Fertilización adicional
En primavera, los arbustos jóvenes se tratan con una solución de Epin y se alimentan con un complejo mineral. En los meses de otoño, la superficie del suelo se cubre con una capa de turba.
Invernada
Para proteger un abeto joven de las heladas y de los rayos abrasadores del sol en primavera, a finales de otoño se debe cubrir con arpillera o agrofibra y ramas de abeto. La poderosa corona del abeto Belobok no se daña por el peso de la nieve en invierno, por lo que no es necesario atar sus ramas.
Recortar
Con el paso de los años, el propio árbol va formando una copa de forma espectacular. Debido a esto no requiere poda formativa. Sin embargo, se realizan con fines sanitarios, eliminando ramas lesionadas o enfermas. Recuerda que este tipo de abeto se caracteriza por un crecimiento lento, por lo que si decides darle la forma que deseas, esto puede provocar que la planta quede torcida, debido a que las ramas cortadas vuelven a crecer de forma extremadamente lenta.
Por motivos sanitarios, la planta se poda en los últimos días del invierno, pero esto debe hacerse antes de que los brotes comiencen a abrirse. Si el árbol tiene una forma asimétrica, esto se puede corregir atándolo a un soporte. Esto ayudará a dirigir el crecimiento del abeto en la dirección que necesita.
Recuerde inspeccionar periódicamente sus plantas para detectar signos de enfermedades o plagas. Ante las primeras señales, es necesario tomar todas las medidas necesarias para salvar el árbol.
Métodos de reproducción
Los jardineros utilizan con mayor frecuencia los siguientes métodos de propagación del abeto de Bialobok: injerto, método de semillas y propagación por esquejes. Recuerde que las plántulas cultivadas a partir de semillas pueden no conservar las características varietales del árbol madre. Para conservar con precisión las cualidades varietales, recurren al método de esquejes, sin embargo, según las estadísticas, solo 10-4 de cada 5 esquejes echan raíces. El método de propagación más confiable es el injerto, pero es bastante complicado. Por regla general, este procedimiento se lleva a cabo sólo en guarderías y por personal especialmente capacitado.
Corte
Para preparar esquejes, seleccione una planta que tenga al menos 10 años. Para que el futuro árbol sea esbelto, para enraizar se utiliza un esqueje con un talón con corteza. Para ayudar a que el esqueje eche raíces más rápido, se realizan cortes superficiales en el talón.
Durante un tiempo, sumerja los esquejes en una solución de Kornevin y luego plántelos en macetas llenas de una mezcla de arena, turba y tierra de hojas. Para evitar el estancamiento de humedad en el sistema radicular, se debe realizar una capa de drenaje de alta calidad en el fondo del recipiente. Coloque los esquejes en un lugar semisombreado. Para garantizar un crecimiento más rápido de las raíces en los esquejes, éstos están provistos de calefacción en la parte inferior.
Creciendo de semilla
Recoge los conos completamente maduros y sécalos bien. Una vez que el cono esté completamente seco, se abrirá por sí solo. Retire las semillas y colóquelas en una solución rosada de permanganato de potasio para que se hinchen.
A continuación, las semillas se siembran en contenedores, que se llenan con la misma mezcla de tierra que se utilizó para enraizar los esquejes. Las semillas se rocían con una fina capa de mezcla de tierra encima y se riegan. El recipiente se cubre con vidrio o film en la parte superior y se traslada a un invernadero. Las primeras plántulas deberían aparecer en unos 30 días. Los últimos días del invierno son los mejores para sembrar semillas.
Después de que las plántulas hayan crecido un poco, se seleccionan las plantas más uniformes y potentes y el resto se extraen con cuidado. Para crear condiciones óptimas para el crecimiento de las plántulas, se les proporciona una alta humedad del aire, mientras que la temperatura del aire debe ser de unos 15 grados. Con la llegada de los días cálidos de primavera, las plántulas se endurecen: para ello se trasladan al exterior y, si existe la amenaza de heladas recurrentes, se trasladan a un lugar cálido.
Después de que se formen las primeras agujas en los brotes, será necesario alimentarlos con fertilizante para cultivos de coníferas. Los rayos abrasadores del sol pueden provocar quemaduras en las agujas jóvenes, por lo que es necesario proporcionarles sombra a las plantas.
Después de plantar la plántula en un lugar permanente, requerirá aislamiento durante los primeros dos años. Para ello, el círculo del tronco del árbol se cubre con una capa de turba. Los árboles más viejos no necesitan aislamiento.
Plagas y enfermedades
Enfermedades
La pícea de Bialobok es capaz de adaptarse a diferentes condiciones de crecimiento a lo largo del tiempo. Sin embargo, tiene baja resistencia a las plagas y enfermedades, como la mayoría de las otras coníferas. Con mayor frecuencia, el árbol se ve afectado por enfermedades fúngicas y roya. Por ejemplo, puede infectarse con shute, marchitez del abeto, fusarium, podredumbre de la raíz y podredumbre de la mesa. Estas enfermedades provocan una reducción significativa del valor decorativo de la planta y, si no se toman las medidas necesarias a tiempo, puede simplemente morir.
El desarrollo de la enfermedad puede ser provocado por el estancamiento de la humedad en las raíces o, por el contrario, el secado excesivo del suelo, la profundización del punto de crecimiento o la fertilización inoportuna. En las plantas afectadas por la enfermedad, las agujas se vuelven amarillas o blanquecinas y se caen. Esta enfermedad conduce a una disminución de la resistencia a las heladas de Beloboka.
Inicialmente, el fusarium afecta el sistema radicular del abeto, después de lo cual la enfermedad penetra en otros tejidos. Como resultado, las agujas de las ramas se vuelven marrones y se caen. Cuando un árbol se ve afectado por la podredumbre del tallo o de la raíz, sus tallos se secan y comienzan a crecer sombreros de hongos en la superficie del tronco. La enfermedad penetra en la madera a través del sistema radicular y finalmente la planta muere.
Para salvar el abeto, así como con fines preventivos, se realiza la poda sanitaria de los brotes afectados por la enfermedad, así como la aspersión de la corona en días calurosos y secos. Tan pronto como se noten los primeros síntomas de una enfermedad en desarrollo, por ejemplo, se han formado úlceras, crecimientos u hongos en el tronco y han aparecido manchas marrones en las agujas y han comenzado a caerse, trate el árbol con una solución de un fungicida (por ejemplo, Kumulus) lo antes posible. El abeto enfermo debe regarse generosamente con una solución de un fungicida especial. Y con la llegada de la primavera, el árbol se trata con un preparado que contiene cobre.
alimañas
Las plagas más comunes que dañan a la planta son las cochinillas, cochinillas y pulgones. Recuerde que donde hay hormigas hay pulgones. Para eliminarlo, lave la planta con una solución jabonosa al menos tres veces con un descanso de 7 días. Al mismo tiempo, también combaten las hormigas, de lo contrario no será posible deshacerse de los pulgones.
Hermes daña las agujas. Cambian de color a amarillo y aparece una capa pegajosa en la parte inferior. Las agallas se forman en la parte superior de las ramas y en su interior se encuentran las larvas. Las ramas afectadas comienzan a secarse.
Las cochinillas succionan los jugos de las plantas de un árbol joven. Si se instalan en una planta adulta, esto provocará deformación y retraso en el crecimiento. Las cochinillas y los hermes se controlan utilizando insecticidas sistémicos, por ejemplo, Ragor o Fufanon.
El abeto de Bialobok en el diseño paisajístico
La pícea de Beloboka se utiliza a menudo tanto para plantaciones individuales como en grupo. Es perfecto para crear composiciones en jardines y parques. Para aumentar el valor decorativo del árbol, se recomienda plantarlo en el contexto de otros cultivos perennes de hoja perenne que se distinguen por un color uniforme. También luce espectacular en colinas rocosas y en jardines de rocas junto con plantas de montaña y piedras grandes. También se planta a menudo en jardines japoneses.
La plantación en grupo de píceas de Bialobok es ideal para ajardinar patios ubicados en terrazas cerca de un depósito artificial. Este árbol también es adecuado para formar setos verdes y para cultivar en contenedor (hasta diez años de edad). La característica principal de una planta en un contenedor es la posibilidad de moverla a cualquier lugar en cualquier momento.
El espectacular color de las agujas ha ganado los corazones de muchos jardineros y paisajistas. Este espectacular árbol se utiliza a menudo incluso como árbol de Año Nuevo y se decora en el mismo jardín con guirnaldas y juguetes para este fin. Se debe prestar especial atención a la elección de las guirnaldas eléctricas, ya que las bombillas pueden dejar quemaduras en las agujas jóvenes.