Todo ganadero que decida criar estos animales debe conocer las enfermedades de los cerdos. Ante los primeros síntomas es necesario contactar con un veterinario.
Sólo un especialista puede hacer un diagnóstico correcto y tomar las medidas necesarias. Para algunas patologías los animales son enviados al matadero, mientras que para otras se prescribe un tratamiento. Z
Es necesario conocer sus señales para no perder el momento en que se puede salvar a un animal o a toda la manada.
Clasificación de enfermedades
Todas las enfermedades de los cerdos domésticos se dividen convencionalmente en varios grupos. Cada grupo contiene una serie de patologías que difieren en etiología, síntomas y métodos de tratamiento. A continuación se presenta una breve clasificación de trabajo.
Enfermedades infecciosas de los cerdos:
- bacteriano;
- viral;
- hongos.
Enfermedades parasitarias:
- causada por parásitos internos;
- ectoparásito.
Enfermedades no infecciosas de los cerdos:
- patologías congénitas;
- trastornos metabólicos;
- avitaminosis;
- enfermedades inflamatorias;
- patologías quirúrgicas purulentas;
- Lesiones
Los signos de las patologías pueden variar mucho entre sí, pero también hay síntomas comunes. Un animal enfermo se vuelve letárgico, pierde el apetito y permanece mucho tiempo enterrado en su lecho. Si la enfermedad continúa durante mucho tiempo, los cerdos pierden peso. Las infecciones suelen ir acompañadas de fiebre.
A continuación veremos las enfermedades más comunes de los diferentes grupos. Para saber más sobre las patologías, vale la pena mirar fotografías de animales enfermos y consultar algún libro de referencia veterinaria.
Las enfermedades infecciosas
No es raro que los cerdos sufran gastroenteritis o neumonía viral, erisipela o exantema vesicular, gripe antigua o peste.
La plaga
La mayoría de las veces se manifiesta como neumonía, trastorno gastrointestinal grave o enfermedad de la piel en forma de dermatitis hemorrágica.
La enfermedad puede presentarse tanto en cerdos jóvenes como adultos.
Existen dos tipos de peste: la africana; clásico. Desafortunadamente, actualmente es imposible curar ninguno de estos tipos de enfermedades. Los mamíferos suelen ser destruidos y los locales en los que se conservan deben ser esterilizados minuciosamente.
Los lechones recién nacidos necesitan ser vacunados contra esta enfermedad. Además, si se detecta la plaga, se declara un régimen de cuarentena para las fincas vecinas. Si se detecta un caso de peste porcina africana, se exterminan todos los animales.
Erisipela
En el lenguaje común la enfermedad se llama erisipela. En la mayoría de los casos, esta enfermedad se desarrolla debido a la presencia del grupo A de estreptococos betahemolíticos. Los lechones de entre tres meses y un año de edad son los que corren mayor riesgo.
La enfermedad florece en las estaciones de primavera y verano. La enfermedad se manifiesta como un tipo de hipertermia y la piel de los mamíferos se cubre de manchas rojas.
La erisipela tiene un efecto negativo sobre el sistema nervioso y también contribuye al debilitamiento de la inmunidad del animal. Existe una alta probabilidad de que la enfermedad se transmita a los humanos.
En los casos graves de esta enfermedad, el lechón muere en el 90 por ciento de los casos. Aparecen enrojecimiento intenso de la piel e inflamaciones infecciosas.
¿Se puede curar la erisipela? No hay una respuesta clara a esta pregunta. Pero puedes intentar tratar al animal con la ayuda de sueros especiales que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, antibióticos y agentes sintomáticos.
Encefalomielitis enzoótica
Esta es la enfermedad de Teschen. La enfermedad afecta al sistema nervioso del cerdo, por eso tiene otros nombres: parálisis porcina, poliomielitis porcina. Los animales de cualquier edad pueden enfermarse.
La enfermedad se manifiesta con convulsiones y caída del cerdo hacia un lado, hipersensibilidad en la zona de la espalda y pérdida de apetito. En algunos casos se acompaña de vómitos. El animal muere de parálisis. No se realiza ningún tratamiento: se sacrifica el cerdo con posterior desinfección de la porqueriza.
Exantema vesicular
Esta enfermedad aparece debido a un virus, que provoca una inflamación vesicular en la piel del animal. Una vesícula es una herida que está llena de líquido.
También pueden presentarse síntomas de hipertermia. El exantema afecta a cerdos jóvenes y viejos, en todas las épocas del año. Los mamíferos pueden infectarse a través del contacto con animales enfermos o al comer alimentos contaminados.
Síntomas similares pueden persistir hasta catorce días. En las fases iniciales puede presentarse fiebre, así como erupciones cutáneas en la boca y la nariz.
Se produce un fuerte aumento de la temperatura hasta los 40-42 grados. Las heridas, que parecen ampollas en el cuerpo, comienzan a reventar y luego se forma una costra seca de tonos amarillos.
Pueden aparecer vesículas en la base de las patas, lo que provoca que los mamíferos tengan dificultad para moverse. En etapas avanzadas puede desarrollarse panaritium y pérdida del cuerno del casco.
Se han dado casos de cerdas preñadas que dieron a luz crías muertas. Los cerdos jóvenes con exantema necesitan ser alimentados con comida líquida y los veterinarios a menudo prescriben un tratamiento con antibióticos.
Si se presentan manifestaciones clínicas, se destruye toda la población. La carne resultante se utiliza para elaborar productos cárnicos y el antiguo hábitat de los animales se procesa con cuidado.
Gastroenteritis
Se produce debido a que el coronavirus ingresa al cuerpo del animal. Al igual que el eczema, la gastroenteritis puede ocurrir en cerdos de cualquier edad y en diferentes épocas del año.
Los síntomas más comunes son vómitos, malestar gastrointestinal y deshidratación grave.
Los lechones pequeños en su mayoría mueren, pero los individuos que lograron hacer frente a la enfermedad transmiten posteriormente a sus hijos una inmunidad fuerte que resiste esta enfermedad.
En animales adultos se observan diarrea, aumento de la ingesta de líquidos y elevación de la temperatura corporal.
Por regla general, en más del 80 por ciento de los casos esta enfermedad tiene un resultado positivo y en el 20 por ciento restante resulta mortal.
Los veterinarios prescriben tratamientos con procedimientos de fisioterapia y medicamentos antimicrobianos. Para prevenir la aparición de esta enfermedad, es necesario cuidar adecuadamente a los animales.
Enfermedades parasitarias de los cerdos
Las enfermedades parasitarias o invasivas en los cerdos pueden ser causadas por protozoos, helmintos y también insectos que viven en la piel.
Estas patologías son contagiosas, pero no provocan grandes brotes epidémicos con elevada mortalidad. El tratamiento, la prevención y el pronóstico dependen de cada tipo específico de enfermedad.
Piroplasmosis en cerdos
La piroplasmosis es causada por parásitos intracelulares que se transmiten a través de picaduras de garrapatas. Los brotes de la enfermedad se producen en primavera y verano.
Un signo característico de invasión es la anemia hemolítica, que se manifiesta como ictericia. El cerdo también desarrolla una erupción hemorrágica en la piel, orina roja, el cerdo está letárgico y no come nada. El sistema nervioso se ve frecuentemente afectado.
En la sangre se detectan signos de hemólisis y leucopenia. La peste porcina, la leptospirosis, la poliserositis hemofílica o la enfermedad de Glesser tienen síntomas y descripciones similares, por lo que la patología se diferencia según estas enfermedades.
Para el tratamiento se utilizan flavocridina, acaprina, azidina, berenil y otros fármacos antiparasitarios.
Coccidiosis en cerdos
La enfermedad es causada por un parásito que vive dentro de las células de la mucosa intestinal y los conductos biliares. Los cerdos se infectan al comer alimento o en zonas de paso.
Al multiplicarse en las células, el patógeno provoca su inflamación y necrosis. La enfermedad se manifiesta en los cerdos con fiebre, pérdida de apetito, debilidad, diarrea profusa y pérdida de peso.
Muy a menudo la coccidiosis se complica con otras infecciones intestinales bacterianas. Para el tratamiento se utilizan medicamentos como beycox, brovaceptol, tribrisen y trivaseptina. Estos mismos medicamentos se administran con fines preventivos principalmente a mujeres embarazadas.
Cestodosis
Las enfermedades parasitarias llamadas cestodiasis son causadas por tenias.
Estos gusanos parasitan los intestinos del cerdo. Las larvas entran en varios órganos y tejidos a través del torrente sanguíneo. Pueden transportarse a los músculos, al hígado e incluso al cerebro.
Los principales síntomas de la enfermedad son pérdida de peso, anemia, diarrea alternada con estreñimiento. Si las cápsulas con larvas son grandes, pueden aparecer síntomas de tumores en ciertos órganos.
Las enfermedades más comunes encontradas en los cerdos son:
- equinococosis;
- alveococosis;
- cisticercosis.
Para el tratamiento se utilizan medicamentos antihelmínticos que actúan sobre las tenias. La prevención consiste en seguir unas normas de higiene durante la cría de cerdos.
Nematodosis
Las infestaciones causadas por gusanos redondos se llaman nematodosis. Los gusanos adultos de este grupo parasitan los intestinos del cerdo.
Las larvas ingresan al tracto gastrointestinal a través de la boca, luego penetran las paredes de los intestinos y el estómago hasta la sangre y son transportadas a los pulmones.
Cuando maduran, son transportados de nuevo a la boca a través de la tráquea junto con el moco y tragados. En la etapa intestinal, los animales pueden experimentar estreñimiento, diarrea, pérdida de apetito y de peso. En la fase larvaria: tos y otros signos de bronquitis.
Las nematodosis encontradas en los cerdos incluyen:
- ascariasis;
- triquinosis;
- quiostrongilosis;
- metastrongilosis;
- fisiocefalosis;
- estrongiloidiasis;
- acantocefalosis.
El tratamiento se realiza con medicamentos antiparasitarios a los cuales los gusanos redondos son sensibles. La prevención es la misma que para otras enfermedades parasitarias.
ectoparásitos
Los ectoparásitos más comunes que molestan a los cerdos son las garrapatas y los piojos. Las garrapatas chupadoras de sangre llegan a la piel del cerdo desde el ambiente externo durante los paseos, desde la ropa de cama recogida en los campos y bosques.
Se adhieren temporalmente hasta que beben sangre. El principal peligro de estos parásitos es la transmisión de diversas enfermedades infecciosas.
Hay ácaros que viven dentro de la piel y se alimentan de células epiteliales. La enfermedad que causan se llama sarna.
Un cerdo enfermo siente picazón y en su cuerpo aparecen manchas rojas específicas, cuyo patrón recuerda a un entrelazamiento de numerosos caminos. Hay un ácaro que ataca la oreja del cerdo.
En la aurícula se puede observar una capa negra o marrón con pequeños puntos.
Los piojos no son un problema muy común para los cerdos domésticos, ya que prefieren animales con pelaje más grueso. Si estos parásitos se instalan en la piel de cerdo de color claro, son bastante visibles.
En las cerdas se pueden observar huevos blanquecinos. El animal se comporta inquieto, se rasca y si el daño es importante puede desarrollar anemia. La principal forma de combatir los ectoparásitos son los insecticidas.
Su aparición se puede prevenir mediante una limpieza regular y un tratamiento periódico de la pocilga contra los insectos. También es necesario combatir los roedores, principales portadores de parásitos.
Enfermedades no transmisibles
Las patologías no infecciosas surgen con mayor frecuencia debido a trastornos metabólicos, alimentación y mantenimiento inadecuados. Algunas enfermedades en los cerdos están asociadas con defectos congénitos y lesiones.
La úlcera péptica
Esta patología se produce cuando un cerdo come alimento de mala calidad y puede ser el resultado de un estrés severo. La primera señal es la pérdida de apetito y la disminución de la actividad.
Posteriormente pueden presentarse vómitos con bilis después de comer, sangrado y heces negras.
La enfermedad se trata con dieta, medicamentos antibacterianos, agentes que reducen la acidez y mejoran la curación de la mucosa gástrica.
Dispepsia y gastroenteritis
En los lechones lactantes se producen patologías si se les desteta rápidamente y se les transfiere a una dieta para adultos.
Se manifiestan como vómitos, diarrea, negativa a comer y en la mayoría de los casos la temperatura se mantiene normal. Los lechones enfermos se transfieren a alimentos de fácil digestión, purés líquidos y papillas.
Luego puedes introducir gradualmente patatas hervidas, remolacha azucarera, decocciones de lino y avena. Para prevenir infecciones intestinales se administran nitrofuranos y sulfonamidas.
Neumonía y bronquitis
Las enfermedades pulmonares suelen estar asociadas con permanecer en habitaciones frías o polvorientas o expuestas a corrientes de aire.
Los cerdos comienzan a toser, a tener sibilancias y a tener dificultad para respirar. A menudo se presentan síntomas respiratorios del tracto respiratorio superior: secreción nasal, ronquera.
En la mayoría de los casos la temperatura aumenta, los animales se debilitan y comen mal. Para el tratamiento se utilizan antibióticos o agentes antibacterianos y expectorantes.
Anemia y deficiencias vitamínicas
Estas patologías no infecciosas están asociadas a una alimentación inadecuada de los cerdos, que no les aporta todas las sustancias necesarias.
También pueden ser causadas por trastornos metabólicos congénitos, infecciones latentes y helmintiasis.
En caso de anemia, la piel de los lechones está pálida, están débiles y ganan poco peso. Para el tratamiento se utilizan medicamentos que contienen hierro y se revisa el menú de los cerdos.
Cada deficiencia de vitamina tiene su cuadro clínico específico. Los lechones pequeños son los más frecuentemente afectados por deficiencia de vitamina D.
Debido a esto, desarrollan raquitismo. Con esta enfermedad el esqueleto no se desarrolla adecuadamente, aparecen debilidad muscular y problemas cardíacos.
Si una cerda tiene deficiencia de vitamina E, puede sufrir un aborto espontáneo o tener problemas para concebir. En caso de deficiencia de vitaminas del grupo B, se manifiestan alteraciones en el sistema nervioso y en la hematopoyesis.
La falta de ácido ascórbico provoca una disminución de la inmunidad y pueden producirse hemorragias en las membranas mucosas.
Envenenamiento
La principal causa de intoxicación Puede incluir sal, alimentos en mal estado, medicamentos, pesticidas y hierbas venenosas.
Los cerdos enfermos dejan de comer, experimentan vómitos, diarrea y en algunos casos aparecen manchas rosadas. Normalmente, la temperatura corporal desciende hasta los 36 °C, pero también puede aumentar.
En algunos casos se observa cianosis del abdomen inferior y de las orejas.
Patologías alimentarias
Se caracteriza por trastornos digestivos: vómitos, diarrea, estreñimiento, hinchazón, deshidratación. El tratamiento se realiza principalmente con medios sintomáticos.
La mayoría de las veces, las enfermedades del tracto digestivo causan intoxicación, que se produce por las siguientes razones:
- Comida en mal estado. Utilización de residuos alimentarios fermentados, piensos contaminados con hongos patógenos.
- Errores de alimentación. Utilizar cantidades excesivas de sal. Alimentación con piensos compuestos no destinados al consumo porcino, pescados salados y complejos de vitaminas y minerales.
- Intoxicación por drogas. Se producen como resultado de una sobredosis de medicamentos utilizados para desparasitar o tratar otra enfermedad. Síntomas adicionales incluyen fenómenos nerviosos, signos de insuficiencia cardíaca, hepática o renal y anemia. A veces la causa del envenenamiento es una intolerancia personal a los componentes del medicamento.
- Envenenamiento por plantas venenosas. Se produce cuando se alimenta masa verde o residuos de granos muy contaminados con semillas de malezas.
Enfermedades de los lechones
Al igual que los humanos, los lechones están expuestos a factores adversos desde temprana edad. Debido a esto, las actividades agrícolas sufren pérdidas, ya que parte del ganado muere.
Los animales más frecuentemente afectados son la gripe porcina, enfermedades edematosas, neumonía viral, anemia, raquitismo e hipoglucemia.
Gripe porcina
La forma más conocida y extendida de la enfermedad en cerdos jóvenes. La enfermedad afecta a los animales principalmente durante las tres primeras semanas de vida.
La época de manifestación de la gripe porcina es el otoño. El sistema inmunológico de los recién nacidos no puede hacer frente a la llegada del frío y los lechones se encuentran en riesgo.
Además, una de las razones puede ser el impacto de factores negativos a nivel emocional. Las crías de cerda tienen dificultades para afrontar la soledad tras ser separadas de su madre.
¿Cómo se manifiesta la gripe porcina?
- Los recién nacidos desarrollan fiebre;
- acompañado de un estado emocional deprimido;
- Los lechones jóvenes a menudo se niegan a comer;
- Se observa enrojecimiento de los ojos;
- Algunas partes del cuerpo pueden volverse azules, esto es evidente en las extremidades, las orejas y la cola;
- Los mamíferos prefieren llevar un estilo de vida pasivo.
La complejidad de la enfermedad es que puede no manifestarse inmediatamente. La salud del lechón está volviendo a la normalidad, pero esto es un fenómeno temporal.
Las complicaciones surgen en forma de neumonía pulmonar, sinusitis y otras enfermedades. A menudo se producen muertes.
Para reducir la posibilidad de que aparezcan tales síntomas, es necesario vigilar cuidadosamente la limpieza y la nutrición. Además, la gripe porcina se transmite fácilmente a los humanos y, para evitarlo, conviene limitar el contacto con un animal infectado.
Los cerdos recién nacidos corren peligro. El lechón tiene tos, mayoritariamente seca. Al comer la misma cantidad de comida no se aumenta de peso.
No se requiere intervención médica. Dado que los mamíferos que se han recuperado de dicha enfermedad actúan como portadores de la misma, están sujetos a selección artificial.
La oxitetraciclina se utiliza en el tratamiento y se administra una sola vez.
Una enfermedad que causa hinchazón.
El edema se produce como resultado de que los animales se vean afectados por la enterotoxemia. Las causas pueden ser el estrés o una infección.
El procesamiento de los microelementos obtenidos del alimento no se produce de forma instantánea.
Pero algunos agricultores quieren acelerar el proceso, comienzan a engordar al animal, añadiendo una mezcla de pienso con alto contenido proteico, lo que conduce al desarrollo de la enfermedad.
El cerdo pierde el apetito, se mueve poco y como resultado aparece un edema y el tejido cerebral se hincha.
Para prevenir el desarrollo de dicha enfermedad, es necesario alimentar al animal exclusivamente con alimentos especializados con un nivel aceptable de microelementos.
Hipoglucemia en lechones
Los niveles bajos de glucosa en sangre se producen en los animales, generalmente, en las primeras 24 a 48 horas después del nacimiento.
síntomas:
- apatía
- alta temperatura;
- no muestran interés por la comida;
- La piel no está lo suficientemente húmeda y elástica.
Si no se administra ningún tratamiento, el lechón morirá. Se produce debido al bajo contenido de proteínas y albúmina sérica en la leche materna. Hay tratamiento disponible.
Los lechones necesitan glucosa suplementaria. Las inyecciones se administran en la cavidad abdominal. Para prevenir la aparición de hipoglucemia es necesario vigilar la nutrición de la cerda.
Anemia y raquitismo
Se trata de una deficiencia de hierro, que también se produce por el bajo contenido de hierro en la leche de la cerda. Al lechón se le deben administrar inyecciones que contengan hierro.
El raquitismo se produce como resultado de una alimentación inadecuada. La leche materna carece de microelementos esenciales. No es difícil detectar la enfermedad; Los cachorros exhiben extrañas preferencias gustativas.
El animal necesita incluir grano triturado en su dieta, y el alimento debe contener todos los nutrientes necesarios. Se realizan vacunaciones preventivas contra el raquitismo.
Manifestaciones de la enfermedad:
- Aparecen tumores en las articulaciones.
- Las extremidades están deformadas.
- El peso corporal disminuye de 2 a 3 veces.
- La cavidad abdominal se hunde.
Furunculosis
El principal patógeno es el estafilococo.. La causa de la enfermedad es el debilitamiento del organismo del lechón y la falta de cuidados.
Las zonas afectadas se tratan con ungüento de color verde brillante, alcohol e ictiol. Los forúnculos deben ser perforados por un veterinario y luego se utilizan antibióticos.
Para que los cerdos crezcan bien y estén sanos, cualquier veterinario recomendará realizar un seguimiento estrecho al ganado, proporcionándole prevención oportuna, nutrición equilibrada y cuidados adecuados.
Y si sospecha de alguna enfermedad, no se automedique, sino consulte inmediatamente a un médico.
Conclusión
Para que los cerdos crezcan bien y estén sanos, cualquier veterinario recomendará realizar un seguimiento estrecho al ganado, proporcionándole prevención oportuna, nutrición equilibrada y cuidados adecuados.
Y si sospecha de alguna enfermedad, no se automedique, sino consulte inmediatamente a un médico.